NIEVES CHILLÓN
  • Blog
  • Bio y biblio
  • Libros y poemas
  • Recortes

¡Por todas las diosas, qué ventolera!

11/5/2022

0 Comentarios

 
0 Comentarios

Auletris

10/16/2022

0 Comentarios

 
Auletris signfica flautista. Una ocupación propia de las mujeres en época ibérica. Dicen los historiadores/as (no yo, que solo soy poeta) que las mujeres iberas tenían una consideración social relevante en ciertos aspectos. En este sentido, las conexiones con el mundo etrusco son evidentes, según la arqueología. Como fuere, la proyección de esa relevancia no trasciende más allá de lo doméstico. La esfera pública es de los hombres: la guerra, la política, las asambleas, en los textos que han trascendido, es de los hombres. Ellas son la mujer de tal o cual guerrero, de tal o cual caudillo... siempre sin nombre. Sin embargo, la artesanía, la música, la tierra, brota de las manos de las mujeres.
Como poeta, he creado un personaje para esta novela que piensa líricamente. Como mujer, le he dado el regalo de una voz y un pensamiento impostados, ficcionales, aunque tan ciertos y poderosos como lo pueda ser la voz de un ser de tinta que ya es, gracias a este libro, inmortal. Lo digo desde la humildad, como la de este personaje, la ibera Aiunin que descenderá todavía más abajo de lo que significa ser mujer en la antigüedad y en un contexto de conflicto. 
Ella experimentará el trágico devenir de la historia en su propia piel y lo relatará de forma lírica, fragmentaria. He aquí el milagro. 
De la misma forma que las palabras según van naciendo nos interpelan y exigen a veces un cambio de rumbo, un determinado tono, así estos personajes sobre el lienzo ocre y misterioso como es la Bastetania ibera de veinte siglos atrás que he imaginado. La tierra alimenta y azota por igual. La tierra dura y seca, de monte bajo, con seguridad más húmeda entonces, pero más agreste y despiadada, somete el temperamento, orienta el discurso. 
Hoy no son más que yacimientos arqueológicos con poca o nula protección, con la maravillosa excepción de la necrópolis de Tutugi, en Galera. La mayoría de ellos, en vías de destrucción, visitada por expoliadores o curiosos que se llevan fragmento a fragmento algo de su historia. El cerro de La Sabina, en Huéscar. Molata de Casa Vieja, en Almaciles, el Cerro de la Cruz y el Cerro del Trigo, en Puebla de Don Fadrique. 
Todas ellas son, en la novela, algo parecido a lo que fueron. Y quién sabe si en algún momento entre su destrucción y las sublevaciones que nos consta ocurrieron en la Bastetania, no existió algún Aristeo parecido a ese hijo amado y maldito de la imaginaria Vireliata.
El último capítulo de la novela es quizás el más emocionante. Un nuevo día. Más terrible o tan solo el albor de un tiempo nuevo que, como la luz, inevitablemente sucede.
​

(Auletris es mi primera novela. Acaba de ser editada por Algaida y está en librerías desde octubre de 2022).



Picture
0 Comentarios

La casa de La Piedra, I Premio de Poesía Churriana de la Vega

9/18/2022

0 Comentarios

 
La Piedra es una casa sola en medio de una cañada.
Para llegar a La Piedra hay que tomar la A92, pasar Baza, pasar Cúllar, llegar a Orce y dejarlo atrás, buscando Venta Micena y seguir adelante por un camino largo. La Piedra es una cortijada en el sentido más manchego del término. Es grande y humilde. Fuerte y pobre a la vez.
Para hacerse una idea, dice el poema:

La boca cuadrada
Allí sigue la casa tiritando de frío                    con la mirada puesta en el camino
quiso decir          adiós            gritar          volved              ¿cuándo vais a volver?
la casa con sus diez bocas cuadradas                ponía así               la lengua
así                 los músculos de yeso
pero solo alcanzaba a aullar oscuridad               y un tintineo como de cencerrillo
que espantaba a los campos                y a sí misma.


Esta casa ha visto crecer entre sus paredes a los y las protagonistas de mi relato en verso. Son seres de carne y tinta que se parecen mucho a mis tíos y a mis abuelos. Se llaman A. B. C. D. E. Padre y Madre. El personaje E. sube a la solana por la escalera de palo y escribe con palabras de carbón hasta agotar el lienzo de pared blanco, sabiendo que no habrá continuidad en libros ni cuadernos. E. es niña obediente. Todas las mujeres de la casa lo son. La cal, el blanco, la obligación de cada día. Pero la rebeldía existe. Aleluya, cantan las mujeres cuando ven su sangre. Otro hijo más, no. La guerra no pasó por allí, pero el pan se salaba. A Padre el arrendador nunca le permitió tener cabras, no fueran a mezclarse con las del dueño. Sus hijos no tomaron leche. Dice la inmensa radio del aparador: Ha sido detenida por difundir panfletos, mientras La Piedra se amorata, se dora y rojea en el llano. Y la carta a Virginia Woolf refiriendo las amigas del trabajo. Las amigas del trabajo.
Porque en este libro lo lírico también es político.
Estas mujeres hablan ahora, después de muchos años.
Hay algo de mí en todas ellas, personajes de tinta. Hay algo de ellas en mí, la poeta de carne y cal. Porque también en mis huesos está la cal de la casa de La Piedra.
A ellos, mis tías, mis tíos, mi madre, mis abuelos Paco y María, está dedicado este libro. Y también para los lectores y lectoras, porque esta casa siempre ha sido hospitalaria. Todos tenemos una casa de La Piedra que hemos habitado desde antaño, en el tiempo remoto de las genealogías.
Yo he sentido la necesidad de volver a ella, de verla de nuevo llena de vida, como aquel Juan Preciado regresó a Comala. Ojalá a través de estos poemas nos encontremos allí, en esa cañada de barro y mito, de tinta y luz que es La casa de La Piedra.

Muchísimas gracias al jurado por considerar que La casa de La Piedra merece este I Premio Nacional de Poesía Ciudad de Churriana. Es compartido, por supuesto, con Elenvés Editoras porque sin ellas (Pepa Merlo, Almudena Rubio, Conchi González-Badía y Conchi Molina) no habría ni libro ni premio. Gracias al Ayuntamiento de Churriana, a los organizadores (Javier Gilabert, Fernando Jaén Águila y Gerardo Rodriguez-Salas) y, sobre todo, a las y los protagonistas del libro: La Piedra y sus habitantes de carne y sueño.

NOTICIA EN EUROPAPREES AQUÍ Y EN IDEAL AQUÍ
Picture
0 Comentarios

La casa de La Piedra

8/17/2021

0 Comentarios

 
El pasado 29 de junio presentamos La casa de La Piedra (El Envés Editoras) en Granada, en el maravilloso Cuarto Real de Santo Domingo. La tarde del martes 20 de julio se volvió a presentar, esta vez en el patio del Centro de Interpretación Primeros Pobladores (Orce), acompañada por el pintor José Moreno.
Desde que empecé a escribirlo sabía que este libro tenía que presentarse allí, lo más cerca posible de La Piedra. Además, José Moreno es una de las personas que mejor conoce este libro porque lleva leyendo el manuscrito desde sus primeras versiones. Quién mejor que él, que también pertenece a esta tierra y que como pintor habla de ella en un lenguaje que se parece tanto a la poesía. 

Creo que de alguna forma todas y todos llevamos una Casa de La Piedra dentro. Había quien defendía que la poesía o el arte debían desvincularse del contexto, de los alrededores. Yo defiendo que el contexto y los alrededores le dan el sentido a la escritura, y los lectores, lectoras, auditorio presente, son el sentido primero y último de un libro.

Como se puede leer en la contraportada, La casa de La Piedra es un relato en verso y una ficción. La ficción es el ingrediente principal de la literatura. Todo es ficción aunque se reconozca un nombre, un sitio, un gesto. Es ficción en tanto que no es una construcción realista ni pretende serlo.
Ficción e invención, y también reescritura de un tiempo que yo no he visto ni he vivido, y he reconstruido como si fuera un retazal, de aquí y de allí.

Esta es la ficción poética de una familia que es parte de esta casa. Yo soy parte de ese todo como lo es el fruto al árbol, o pensado como a la inversa, ellos son parte de mí como lo es el árbol a su fruto.
También de alguna manera este es un libro hijo de otros. En realidad todos los libros lo son. La novela en verso Autobiografía de Rojo de Anne Carson es una de estas deudas literarias contraídas. También están en este otros libros-semilla como La lengua rota, de Raúl Quinto, Cuaderno de Campo, de María Sánchez, Felizidad de Olga Novo o la poesía combativa de Adrienne Rich en El sueño de una lengua común. Una lengua común para las mujeres de esta casa, un relato en verso, una mirada a lo rural no idealizada, no crispada, pero sí lírica y agridulce, áspera y poética a la vez.

La dedicatoria que abre el poemario es una de las partes más importantes, quizá el motivo principal de este libro. Dedicar este relato a mi madre, a mis tías y a mis tíos, a María y a Paco el de La Piedra, que son mis abuelos, y a La Piedra, que es la casa en la cortijada que acogió, con dureza y con ternura, a todas estas mujeres y a todos estos hombres. Y si los acogió a ellos y a ellas, también de alguna forma me acogió a mí.
La pobreza y lo femenino aguijoneado de violencias están aquí convertidas en un discurso lírico que tuvo su correlato histórico en un momento en que no era posible ninguna postura política.
En aquel tiempo, además, la idea del pecado era poderosa. Una idea poderosa y terrible con la que encadenarnos más, si cabe, a hombres y mujeres, y mucho más a mujeres.
​
Como he dicho, se trata de un libro de ficción. No es una novela, ni un poemario de textos dispersos. Se trata de un homenaje, de un darle voz a esta casa, poner en boca de estos personajes a medio camino entre lo inventado y lo cierto un discurso lírico pero a la vez real y crítico. Porque lo lírico también es político.


Imagen
0 Comentarios

Facultad Valente, Almería.

6/9/2021

0 Comentarios

 
Ha sido muy importante para mí haber viajado a Almería, reencontrarme con Raúl Quinto después de algunos años, conocer a Isabel Giménez y a los amigos y amigas de la Facultad Valente y compartir allí mi poesía.
Desde que comenzó su andadura, he admirado y seguido en redes la programación de la Facultad Valente. El trabajo de sus responsables: poeta, profesora, colaboradores/as, para mantener viva la obra del poeta es igualmente digno de admiración, dados los tiempos de recortes a la cultura que padecemos en Andalucía.
La memoria de Valente está ligada en Almería a su casa-museo, cuyos espacios acogedores y simbólicos son también altos y luminosos como su poesía.
Además, tuve la oportunidad de leer por segunda vez estos días, la primera en Galera, en la bodega Domingo y Quiles el pasado sábado, poemas todavía inéditos de La casa de La Piedra (El Envés Editoras).
Mañana mismo os hablaré de ella.

Imagen
Imagen
0 Comentarios

Medea, de Chantal Maillard

3/25/2021

0 Comentarios

 
Voy a la deriva en la barca de Medea, mecida por la calma brillosa que sobreviene después del huracán. El ir y venir de unas olas en algún lugar dentro de mí han roto el equilibrio. Ya la luz es confusa y no será nunca la misma luz de antes. No sé quién está quieto ni qué bamboleo no cesa. La brújula señala a los otros, al cuerpo, a los hijos, al animal que dice ser la que escribe. Me reconozco en ella y en su voz sacrificial. La hondura de su dolor y su poesía me empujan hacia un centro. Pero no, no voy a la deriva. Sé que después de Medea (Chantal Maillard, Tusquets, 2020) ya nada será igual. Porque ella es el centro, la luz, la brújula.

Imagen
Imagen
0 Comentarios

Arborescente, Premio de la Crítica de Andalucía

3/14/2021

0 Comentarios

 
Todavía no me lo termino de creer. Por varias razones, como por ejemplo que este premio ha seguido quizás una línea clásica en la que yo no me veía como ganadora (con Diego Medina Poveda ex aequo). O porque en 2020 se han editado libros inmensos que ahora están empezando a verse en su altura verdadera y merecerían estar aquí también. Sin embargo, estoy contenta de que Arborescente se lea.
​Me siento infinitamente agradecida a los lectores y lectoras que lo han tenido entre sus manos, a quienes lo han leído y releído en labor crítica, impagada e impagable, y también a quienes han sido el motor y la inspiración de sus poemas.
¡Gracias!

Fallo del jurado:
​  https://asociacionandaluzadeescritoresycriticos.wordpress.com/2021/03/14/ganadores-as-del-xxvii-premio-andalucia-de-la-critica-2021-en-poesia-novela-y-relatos/?fbclid=IwAR39x1GctjGO-w6-m87upqNR7DXIMFhIthsnLxidfTM3yMVZUAXSRdzDW_w

Noticia en Ideal:
​https://www.ideal.es/culturas/poeta-granadina-nieves-20210313093913-nt.html?fbclid=IwAR0yV_c_tRDZa9-wnjwxlKNOyMByridymR6n96HkHZaTo8ywU67SyKFHk-c
0 Comentarios

Presentación de Arborescente

1/20/2021

0 Comentarios

 
Después de conocer ayer la noticia de que Arborescente (Pre-Textos) está entre los finalistas para el Premio Andalucía de la Crítica, hoy puedo anunciar con inmensa ilusión que por fin podremos presentarlo. La pandemia no permitió el formato de presentación física en las ferias del libro de Valencia y Granada, pero el Ateneo de Granada y Álvaro Salvador me ofrecieron su espacio virtual para que, acompañada del magnífico Juan José Castro, pueda ocurrir este encuentro vía Zoom. No puedo estar más feliz ni más emocionada.
Será el martes 26 de enero, conectándose quien desee al Zoom del Ateneo de Granada. 
Imagen
EVENTO PARA EL MARTES 26 DE ENERO
Lecturas del Ateneo
Presentación del libro “Arborescente” de Nieves Chillón.
XXXVII Premio de Poesía Juan Gil-Albert , Ciutat de València, Pre- textos (2020)
Martes 26 de Enero de 2021, 19.00
Zoom del Ateneo de Granada
ID 665 785 8476 Código 370763

Interviene
Nieves Chillón, poeta. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Profesora de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato
Presenta
Juan José Castro. Poeta. Licenciado en Filología Hispánica y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad de Granada
ORGANIZA: Ateneo de Granada
0 Comentarios

Entre2vista "La mujer en la literatura está en proceso de lucha".

7/20/2020

0 Comentarios

 
Hace unos días Javier Gilabert y Fernando Jaén me entrevistaron para SecretOlivo. El resultado fue esta Entre2vista donde reflexiono sobre  poesía  y ofrezco algunos poemas de Arborescente.
​Les estoy inmensamente agradecida.

Entre2vista completa AQUÍ
0 Comentarios

Arborescente

6/11/2020

0 Comentarios

 
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Julio 2019
    Septiembre 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016

    Categorías

    Todo
    Adrienne Rich
    Alejandra Vanessa
    Anne Carson
    Antonia López Valera
    Begoña Callejón
    Berlín
    Blanca Andreu
    Cobos Wilkins
    Chantal Maillard
    Daniel Molina
    David Rosenmann-Taub
    DíadelaPoesía
    El Envés Editoras
    El Libro De Laura Laurel
    Entre2vista
    Facultad Valente
    Inédito
    La Casa De La Piedra
    La Tribu
    Litoral De Papel
    Luna Miguel
    Marta Sanz
    Martha Asunción Alonso
    Maternidad
    Olalla Castro
    Olga Novo
    Presentaciones
    Raquel Guillén
    Raúl Quinto
    Rubén Martín
    #SinSalidas
    #SoyRefugio
    XXXI Premio Unicaja De Poesía

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.